SECTOR
Nuestra sección SECTOR nos mantendrá informados de la actualidad del campo de Reproducción Asistida.
Afrontando el COVID-19: recomendaciones para profesionales en ginecología y reproducción
REDACCIÓN
Desde RHA Profesional queremos compartir los comunicados lanzados desde diferentes sociedades científicas y autoridades sanitarias a nivel internacional dirigidos a los profesionales sanitarios relacionados con la ginecología y la reproducción.Las 5 “no-verdades” sobre el derecho del “no-anonimato”.
JUAN PABLO RAMÍREZ |CEIFER BIOBANCO
El comité de Bioética se ha pronunciado sobre si los hijos nacidos mediante técnicas de reproducción asistida tienen derecho a conocer sus orígenes biológicos. A lo largo de más de cincuenta folios de farragoso argumentario, donde estrujan leyes y principios de bioética, donde se atribuyen conocimientos sobre la reproducción asistida que no corresponden con la realidad y donde todo su discurso va creando un ambiente negativo contra esta actividad ,llegando a conclusiones que parecen escritas de antemano.
Diagnóstico y tratamiento de la esterilidad desde la perspectiva de género
ANA CLAVERO GILABERT Y Mª DEL MAR GARCÍA CALVENTE
Análisis de las desigualdades de genero en reproducción asistida. Identificamos las necesidades de las mujeres para conseguir la equidad en este campo de la medicina.Análisis de la donación voluntaria de semen post-mortem
ÁLVARO JIMÉNEZ
Analizamos el estudio publicado en el British Medical Journal, sobre la donación de semen post-mortem. La publicación analiza los aspectos éticos que justifican este tipo de donación. El artículo pone en evidencia que hacer la donación de gametos no anónima conlleva graves problemas de accesibilidad a las técnicas de reproducción asistida que requieren de gametos donados; sugiriendo este tipo de donación para paliar dicha escasez de donantes.No tendrá tus ojos, pero sí tu mirada
AINHOA BÚA
La afirmación de que es necesario conocer el origen genético para el buen desarrollo de la identidad, contrasta con la experiencia diaria de la mayoría de casos en los que se desconoce el origen genético y hay un buen ajuste de la personalidad. Por tanto, esta información no es determinante a la hora de forjar la identidad propia. Además, el no anonimato pondría indirectamente la etiqueta de “no normalidad” a niños concebidos con gametos donados, pues se transmite la idea de que solo aquellos que tienen el privilegio de conocer su origen genético serían “normales”.Seguros de responsabilidad civil: ¿obligatorio para todos?
REDACCIÓN
Todos los profesionales sanitarios deben estar cubiertos por un seguro de responsabilidad civil. En este artículo desglosamos todas las cuestiones que los profesionales de la reproducción asistida deben tener en cuenta respecto a la cobertura de los seguros de responsabilidad civil.Nuevas cifras sobre reproducción asistida en España: más ciclos, menos transferencias, más niños
REDACCIÓN
Un año más conocemos los datos oficiales que nos permiten hacer una radiografía completa de la actividad que se desarrolla en España en el sector de la reproducción asistida. En términos generales, ha aumentado el número de ciclos, pero ha disminuido el número de transferencias y, en cambio, también ha aumentado el número de recién nacidos. El informe refleja, por tanto, la mejora en los resultados de las técnicas de reproducción asistida.El vínculo afectivo se hace, no nace: ¿Es necesario desvelar la identidad del donante para que se desarrolle un buen vínculo entre padres e hijos concebidos por donación de gametos?
AINHOA BÚA
Quienes defienden el no anonimato en la donación de gametos argumentan que no se puede tener una relación familiar fuerte ocultando información vital para la descendencia. Sin embargo, en países donde existe el anonimato desde hace más de 40 años (como España) ningún estudio ha encontrado diferencias en cuanto al bienestar psicológico y familiar al comparar hijos concebidos por donación de gametos, con los concebidos naturalmente.